Es en el siglo XI cuando realmente se funda definitivamente la ciudad de Granada. Entre el año 1000 y 1003 llegaron los ziríes a la península ibérica desde el norte de África instalándose en principio en Medina Elvira. Se estima que en el año 1013 se produjo el traslado de esta población al Albaicín (Garnata) .
La fundación de la Garnata zirí
El nuevo asentamiento zirí se situó en la antigua ciudad iberorromana llamada la Alcazaba de Granada (Qasabat Garnata) emplazada en lo que hoy son los alrededores del mirador de San Nicolás. (Foto de entorno de San Nicolás, si fuera aérea mejor). La colina del Albaicín presentaba unas condiciones óptimas para su defensa en caso de asalto, gracias a su situación geográfica elevada y al dominio visual de toda la Vega.
Fue Zawi ben Zirí el responsable del nacimiento de esta ciudad creando una nueva medina que sería conocida como la Alcazaba Qadima centro neurálgico de la dinastía zirí y en donde se desarrolló un programa constructivo orientado principalmente a la defensa del lugar y a la realización de construcciones áulicas. El Albaicín se convirtió por primera vez en una ciudad islámica, comenzando uno de los periodos más fructíferos de su historia.
La llegada de las Almorávides
En el año 1085 el rey castellano Alfonso VI tomó Toledo, lo que provocó que el último emir cordobés Abd´Allah y los reyes de las taifas de Sevilla y Badajoz solicitaran el auxilio de los almorávides, tribus nómadas del desierto del Sáhara. Entraron en la península a través de Algeciras y derrotaron al rey cristiano en la batalla de Sagrajas (1086), cerca de Badajoz. Cuando vieron la gran debilidad de las taifas se enfrentaron a ellas y las conquistaron.
En el año 1090 los almorávides derrocan el poder zirí y se instalan en la colina del Albaicín. Este nuevo periodo, al igual que los demás reinos de taifas que se extendían por la península, se caracterizaría especialmente por la debilidad del reino y por las continuas revueltas y luchas internas.
Almohades en el Albaicín
El reino de Granada se caracterizó por las constantes luchas internas. A la muerte del rey Tasufin, rey almorávide , serán los almohades quienes conquisten el reino de Granada en 1157. Partiendo del norte de África, ocuparon todos los reinos musulmanes de la península tras doblegar todas las taifas. El Albaicín creció rápidamente a partir de este momento, debido a la llegada de población proveniente de los diversos territorios que iban siendo conquistados por los cristianos, lo que dio lugar a la formación de varios arrabales (barrios extramuros) alrededor de la Alcazaba Qadima (antigua Alcazaba de Granada). Los almohades permanecerán con el control del reino hasta 1212.
Paseando por el barrio podemos observar evidencias del esplendor de esta época. La muralla norte de la Alcazaba Qadima, la puerta de Hernán Román y Monaita, el Alminar de San José y de San Juan de los Reyes, la puerta de los Tableros, el Bañuelo o las acequias de Aynadamar, Axares y Romayla son algunos ejemplos.
Agencia Pública Administrativa Local
AGENCIA ALBAICÃN-GRANADA
PorterÃa de la Concepción, 8. 18010 Granada
Teléfono: + 34 958 18 00 79 ó Fax: +34 958 21 72 90
aviso legal • contacto • sugerencias • mapa web
Diseño y desarrollo: Ele Medios Comunicación